lunes, 23 de enero de 2012

CIENTÍFICOS ASEGURAN QUE LAS PANTALLAS TÁCTILES PUEDEN SER USADAS PARA DIAGNOSTICAR ENFERMEDADES



Expertos del Instituto Avanzado de Ciencia de la Tecnología de Corea (KAIST), indicaron en un artículo publicado en la revista científica alemana Angewandte Chemie, que la tecnología de pantalla táctil de los smartphones podría ser usada para detectar materia biomolecular, tal como sucede en muchos exámenes médicos, lo que facilitaría la detección de enfermedades como el cáncer.  
Esta tecnología podría ser aplicada utilizando los mismos principios que rigen el funcionamiento de las pantallas táctiles, las cuales responden a las cargas eléctricas proporcionadas por los dedos de las personas al interactuar con los smartphones, tabletas y otros dispositivos electrónicos. Según este estudio, si las pantallas táctiles son capaces de reconocer cargas eléctricas del cuerpo humano, por qué no cabría la posibilidad que estas mismas pantallas reconozcan las proteínas y el ADN de las personas, las cuales también liberan cargas eléctricas.



Según el KAIST, los experimentos de su equipo mostraron que las pantallas táctiles pueden reconocer la existencia y la concentración de las moléculas de ADN que se posan sobre ellas, un primer paso hacia la posibilidad a futuro de poder usarlas para realizar exámenes médicos.
El equipo de investigación, que está desarrollando actualmente un tipo de lámina con materiales reactivos que pueda identificar químicos biológicos específicos, espera que esto le permita a las pantallas táctiles también reconocer diferentes materiales biomoleculares.
El siguiente paso según cuentan los investigadores es el desarrollo de un tipo de película en los materiales reactivos que pueda identificar sustancias bioquímicas específicas, probabilidad con la esperanza de que esto permita a las pantallas táctiles reconocer diferentes materiales biomoleculares.
Dado que nadie pondría orina o sangre en una pantalla táctil, la muestra sería colocada en una banda, que tendría que ser insertada en el teléfono o en un módulo adicional del mismo a través de lo que Park denominado un punto de entrada. La ubicación y concentración de la muestra sería reconocida de la misma manera en que es detectado el toque con el dedo.

BIBLIOGRAFÍA

sábado, 14 de enero de 2012

IBM LOGRA ALMACENAR UN BIT EN 12 ÁTOMOS


Tras de cinco años de investigación, IBM ha logrado reducir un millón de átomos a solamente doce átomos. Esto representa un aumento radical en la densidad de almacenamiento, comparado a la densidad de las unidades que disfrutamos hoy, las cuales necesitan un millón de átomos para almacenar un bit de información.
Estamos hablando de un gran avance dentro del mercado del almacenamiento con un aumento exponencial en densidad de datos. Estamos hablando de 10,4 Kbytes donde antes sólo podía almacenarse 1 bit. O bien, en tamaños más naturales hoy día: 83,2 Gigabytes donde actualmente se almacena 1 Mbyte.


Los científicos de IBM lograron reducir un millón de átomos a solamente doce átomos  empleando las siguientes técnicas e instrumentos:
Utilización de un microscopio de efecto túnel para manipular una estructura de doce átomos de hierro sobre un sustrato de cobre, todo bajo una temperatura de un grado Kelvin.
La técnica denominada antiferromagnetismo, que consiste en invertir la dirección los espines de los átomos de modo que queden en direcciones opuestas para aumentar la densidad sin que la estructura atómica pierda estabilidad. Cambia el espín de un átomo, y el resto le seguirá. De esta forma, en una posición es “0”, y cuando se cambia, pasa a ser “1”.
Finalmente, cabe recalcar que lo descubierto por IBM aún se encuentra en fase de prueba y por tanto, hace falta muchos años de trabajo e investigación para crear un disco antiferromagnético. Según los propios investigadores de IBM, necesitarían entre 5 y 10 años para darle su forma final a este descubrimiento; no obstante, lo que se ha logrado ya es un gran avance para la ciencia, puesto que cada vez más se va acercado al mundo de la nanotecnología.


BIBLIOGRAFÍA
Alt1040 (2012). IBM determina los límites atómicos del almacenamiento magnético. Recuperado el 14 de enero de 2012, de http://alt1040.com/2012/01/ibm-determina-los-limites-atomicos-del-almacenamiento-magnetico
MyComputer (2012). IBM consigue almacenar un bit de información en tan sólo 12 átomos. Recuperado el 14 de enero de 2012, de http://www.muycomputer.com/2012/01/13/ibm-consigue-almacenar-un-bit-de-informacion-en-tan-solo-12-atomos
Neoteo (2012). IBM logra almacenar un bit en 12 átomos. Recuperado el 14 de enero de 2012, de http://www.neoteo.com/ibm-logra-almacenar-un-bit-en-12-atomos

TechWeek (2012). IBM lleva el almacenamiento de datos a niveles atómicos. Recuperado el 14 de enero de 2012, de http://www.techweekeurope.es/noticias/ibm-lleva-el-almacenamiento-de-datos-a-niveles-atomicos-18246

martes, 10 de enero de 2012

UBUNTU TV, LO NUEVO EN LA TELEVISIÓN


La empresa Canonical ha presentado en la feria CES 2012 llevada a cabo en las Vegas el nuevo sistema operativo para televisiones llamado Ubuntu TV.



Este nuevo lanzamiento de Canonical tiene las siguientes características:
  •  Compatible con formatos de televisión abierta y servicios pagos (cable o satélite)
  • Integración con sitios de contenido online
  • Acceso a streaming por red local o en la nube
  • Conexión con múltiples pantallas
  • Configuración de usuario accesible entre dispositivos
  • Plataforma abierta para instalación de aplicaciones
  • Búsqueda y reproducción de archivos multimedia
  • Guía de televisión por país



Las imágenes mostradas nos presentan el clásico menú de guía de televisión que incorporan la mayoría de dispositivos modernos, bajo una interfaz realmente intuitiva y atractiva a simple vista. Además podemos ver que el sistema operativo abarcaría todos los contenidos disfrutables a través de televisión, como tráilers y películas, música o incluso acceso a servicios como YouTube.
Canonical presenta el sistema únicamente en su stand del CES, pero según sus estimaciones, a lo largo del año se empezarían a vender varios modelos de televisores con Ubuntu TV instalado en las mismas. Se trata de una apuesta muy fuerte que pasa a competir directamente con Google y su Google TV 2, que no es otra cosa que la última versión de Android adaptada a televisores.

Jane Silber, CEO de Canonical, ha manifestado que no se trata de un simple navegador, Ubuntu TV llega para transformarse en el sistema operativo de tu televisor con un funcionamiento que sería coherente con el que hoy corren millones de ordenadores. Como se podía esperar el sistema operativo será de código abierto y permitirá que se le agreguen desarrollos a medida.



BIBLIOGRAFÍA




lunes, 9 de enero de 2012

VERMEER, EL PROYECTOR HOLOGRÁFICO DE MICROSOFT




Un equipo de Microsoft especializado en investigación tecnológica está llevando a cabo un proyecto llamado Vermeer que consiste en un sistema holográfico que, por increíble que parezca, se puede tocar.
Vermeer es un novedoso display que proyecta desde una base que se coloca encima de una mesa, una imagen tridimensional que puede ser vista desde cualquier punto situado alrededor del dispositivo sin necesidad de llevar unas gafas 3D o utilizar cualquier otro dispositivo.
Este dispositivo se basa en la combinación de una ilusión óptica, el mirascope, con una pantalla de luz con los que logran el efecto de un movimiento 3D en el aire a 15 fotogramas por segundo y en el que emulan 192 puntos de vista a la vez, por tanto, lanzan casi 3.000 imágenes por segundo para poder ofrecer 15 fps por cada punto de vista. Además, esta imagen 3D puede tocarse gracias al uso de una cámara de profundidad, como la que utiliza Kinect, que es capaz de captar el movimiento realizado por nuestra mano y trasladarlo a la imagen como si provocásemos una perturbación en ésta.






BIBLIOGRAFÍA