domingo, 27 de noviembre de 2011

LOS VEHÍCULOS ACTUALES CON TECNOLOGÍAS FUTURISTAS



En la actualidad, se han logrado varios avances tecnológicos en los automóviles de gama alta que sin duda sorprenden a los amantes de los automóviles y de la técnología.

Las fábricas de automóviles año tras año incorporan en sus unidades novedosas tecnologías en seguridad, comodidad y conectividad, entre otras, las cuales con el tiempo las comparten con sus rivales o les sirven de inspiración.

A continucación el ranking publicado por Enter.co con los diez avances que ya están incorporados en vehículos de alta gama o que están a punto de llegar:


  • Sensor de animales: existe un sensor que, por medio de un aviso luminoso y sonoro, avisa a qué distancia se encuentra un animal y cuánto se demorará en cruzarse por el camino.

  • Sistema antidistracción: Los automovilistas despistados pueden acceder a un sistema que por medio de una lectura de los hábitos del piloto determina si está con sus cinco sentidos en el volante, y de lo contrario le envía una alerta para que se concentre o deje de manejar en el momento.
  • Sensor de sueño: Un sistema que lee el parpadeo del conductor mediante rayos infrarrojos verifica si está en una etapa de micirsueño. Por medio de sonidos, lo "despierta" para que se detenga o busque el lugar más próximo para descansar.
  • Luces inteligentes: Existen luces que se mueven de forma automática hacia la dirección donde va el carro, de manera que si va en un curva puede visualizar más allá de la salida. Incluso hay luces que suben de posición o bajan de acuerdo con la inclinación del vehículo.
  • Visión nocturna: Las automotrices están trabajando en mejorar la visión de los pilotos nocturnos. Funciona mediante luces especiales, infrarrojos y pantallas. Este sistema detecta los peatones que no se ven a corta y mediana distancia, pero están frente al carro en movimiento, digitalizando la imagen en una pantalla sobre la consola.
  • Auto Start/Stop: Se refiere a un sistema que apaga automáticamente el automóvil por completo, por ejemplo, cuando se detienen en un semáforo, el auto se apaga automáticamente. Cuando el motor debe encenderse de nuevo basta con soltar el pedal del freno o aplicar el del embrague para que el vehículo despegue.
  • Detector de infartos: Existe una nueva silla que por medio de sensores realiza un escaneo del ritmo cardíaco, predice si tiene alguna falla o si tendrá algún infarto, para que este tenga tiempo suficiente para detenerse o acercarse a un centro médico.
  • Automóvil twittero: Por ahora se trata sólo de una unidad en prueba, se está desarrollando un vehículo que envía tweets automáticos sobre el estado del tránsito o su localización y situación.
  • Parquea solo: Sensores situados en las partes trasera, frontal y lateral leen la distancia vertical entre dos autos y miden si cabe en el espacio. De ser así, avisa y el conductor solo debe poner reversa, soltar el timón y esperar a que se ubique para poner "drive" otra vez.
  • Airbag entre pasajeros: Hasta el momento se conocían las laterales, de cortina y frontales. Pero recientemente se lanzaron los centrales que protegen a los pasajeros de chocarse entre sí, algo que ocurre con cierta frecuencia y que también puede causar lesiones.

BIBLIOGRAFÍA

lunes, 21 de noviembre de 2011

Google Music, la nueva tienda digital de Google

La compañía tecnológica Google anunció el 17 de noviembre del 2011 el lanzamiento en Estados Unidos de su servicio musical, Google Music, que contará con el apoyo de tres de las grandes discográficas del mercado Sony Music Entertainment, Universal Music Group, EMI Music y que será el nuevo rival de los productos similares que ya ofrecen Apple y Amazon.


Ahora la compañía ha logrado acuerdos con Sony Music Entertainment, Universal Music Group, EMI Music y 23 discográficas independientes, de forma que el servicio ofrecerá ocho millones de canciones, un número que ascenderá hasta los 13 millones en los próximos meses. 
En principio, el servicio estará disponible para usuarios de Estados Unidos, pero en los próximos meses se irá expandiendo a otros países para aumentar su participación en el mercado de la música digital.
Google Music permitirá a los usuarios, por medio de Android Market, la compra de canciones en tres rangos de precios, 1 dólar con 29 centavos, 99 centavos, y 69 centavos.
Para hacer más sencilla la búsqueda, el sitio recomendará, de acuerdo a sus estilos musicales, diferentes artistas y canciones para los usuarios, lo que puede simplificar el proceso de encontrar lo que se tenía en mente y descubrir nuevas propuestas.


Cuando alguien compra una canción, se carga automáticamente de forma gratuita al casillero virtual del cliente. La canción se puede transmitir a navegadores de computadoras y teléfonos móviles, incluido el buscador Safari que viene en los aparatos de Apple Inc., como el iPad.
Además, junto a los temas de pago de cada artista, Google se compromete a que cada usuario pueda subir hasta un máximo de 20.000 canciones de su biblioteca musical propia en la nube. Junto a ello y en la página de inicio, una serie de noticias actualizadas de las bandas (ellos le pasarán el material) donde se incluirán vídeo, promos, conciertos…
Por último y como no podía ser de otra forma, Google Music llegará con una integración total con Google+. Esto significa que los usuarios de la red social podrán compartir su selección musical entre sus círculos. Cada contacto tendrá la posibilidad de escuchar una canción compartida de manera completa una sola vez.



BIBLIOGRAFÍA


1.     El Nuevo Herald. (2011) Google desafía a Apple con tienda de música. Recuperado el 21 de noviembre del 2011 de 

2.       La Vanguardia (2011). Google lanza en Estados Unidos Google Music, su nueva tienda musical. Recuperado el 21 de noviembre del 2011, de 

3.       Google lanza Google Music, la tienda donde el artista sube las canciones. (2011) Recuperado el 21 de noviembre del 2011, de http://alt1040.com/2011/11/google-lanza-google-music-la-tienda-donde-el-artista-sube-las-canciones



FASES DE UN COMPILADOR



Un compilador típicamente opera en fases, cada una lleva a cabo una tarea sobre el programa fuente. Las primeras tres fases suelen agruparse en una sola fase llamada fase de análisis y las últimas tres en una llamada fase de síntesis.



1.       Etapa de Análisis:
En esta etapa se controla que el texto fuente sea correcto en todos los sentidos, y se generen las estructuras necesarias para la generación de código.
      
      a.       Análisis léxico:
En esta fase, la cadena de caracteres que constituye el programa fuente se lee de izquierda a derecha y se agrupa en componentes léxicos, que son secuencias de caracteres que tienen un significado atómico, además el analizador léxico trabaja con la tabla de símbolos introduciendo en esta los nombres de las variables.

b.      Análisis Sintáctico:
En esta fase, se agrupa los componentes léxicos del programa fuentes en frases gramaticales que el compilador utiliza para sintetizar la salida. Trabaja con una gramática de contexto libre y genera el árbol sintáctico que reconoce  su sentencia de entrada

c.       Análisis Semántico:
La fase de análisis semántico revisa el programa fuente para tratar de encontrar errores semánticos y reúne la información sobre los tipos para la fase posterior de generación de código. Un componente importante del análisis semántico es la verificación de tipos. Aquí el compilador verifica si cada operador tiene operandos permitidos por la especificación del lenguaje fuente. 


2.     Etapa de síntesis:
Su objetivo es la generación de la salida expresada en el lenguaje objeto y suele estar formado por una o varias combinaciones de fases de Generación de Código (normalmente se trata de código intermedio o de código objeto) y de Optimización de Código (en las que se busca obtener un código lo más eficiente posible).

      d.      Generación de Código Intermedio
Después de los análisis sintáctico y semántico, algunos compiladores generan una representación intermedia explícita del programa fuente. Se puede considerar esta representación intermedia como un programa para una máquina abstracta. Esta representación intermedia debe tener dos propiedades importantes; debe ser fácil de producir y fácil de traducir al programa objeto.

e.      Optimización
En esta fase se mejora el código intermedio mediante complejas operaciones y pruebas. De modo que en la siguiente fase resulte un código de máquina más fácil de ejecutar.

f.        Generación de Código
La fase final de un compilador es la generación de código objeto, que por lo general consiste en código máquina reubicable o código ensamblador. Cada una de las variables usadas por el programa se traduce a una dirección de memoria, después, cada una de las instrucciones intermedias se traduce a una secuencia de instrucciones de máquina que ejecuta la misma tarea. Un aspecto decisivo, es la asignación de variables a registros.

ANALIZADOR LÉXICO
El analizador léxico es el encargado de buscar los componentes léxicos o palabras que componen el programa fuente, según unas reglas o patrones. La entrada del analizador léxico podemos definirla como una secuencia de caracteres, que pueda hallarse codificada según cualquier estándar: ASCII, EBCDIC, Unicode, etc. El analizador léxico divide esta secuencia de terminales desde el punto de vista del analizador sintáctico. Dicha secuencia es el punto de partida para que el analizador sintáctico construya un árbol sintáctico que reconoce las sentencias de entrada

Funciones de un analizador léxico
El analizador léxico es la primera fase de un compilador, su principal función consiste en leer los caracteres de entrada y elaborar como salida una secuencia de componentes léxicos que utiliza el analizador sintáctico para hacer el análisis. Además de esta función principal, el analizador léxico también realiza otras de gran importancia, tales como:
·         Eliminar los comentarios del programa.
·         Eliminar espacios en blanco, tabuladores, retoños de carro, etc.
·         Reconocer los identificadores de usuario, números, palabras, reservadas del lenguaje, etc., y tratarlos correctamente con respecto a la tabla de símbolos.
·         Llevar la cuenta del número de línea por la que va leyendo, por si se produce algún error, dar información acerca de dónde se ha producido.
·         Avisar de errores léxicos
·         También puede hacer funciones de procesador. 





BIBLIOGRAFÍA

1.       Alfred V. Aho, Ravi Sethi, Jeffrey D. Ullman. (1998). Compiladores: principios, técnicas y herramientas. México: Pearson.
2.       Gálvez, S; Rojas, M. (2005) Java a Tope: Traductores Y Compiladores Con Lex/yacc, Jflex/cup Y Javacc. Málaga: Universidad de Málaga.
3.       Garzón, M; Sampalo, M; Leyva, E; Prieto, I. (2004). Informática. Temario A. Volumen II. Profesores de Educación Secundaria E-book. Madrid: MAD S.L.
4.       Pérez, I. (2005). Lenguaje Y Compiladores. Caracas.  
5. Wikipedia. (2011). Compilador. Recuperado el 20 de noviembre del 2011 de,  http://es.wikipedia.org/wiki/Compilador

.




lunes, 14 de noviembre de 2011

Oracle lanza Solaris 11


La empresa tecnológica californiana Oracle anunció el 10 de noviembre del 2011 el lanzamiento de Solaris 11, el primer sistema operativo diseñado por la compañía destinado específicamente a proveer servicios en la nube. Este sistema operativo, el cual es una implementación de Unix, fue desarrollada por Sun Microsystems.
“Oracle Solaris 11 satisfará los requisitos de seguridad, rendimiento y escalabilidad de los despliegues basados en cloud, permitiendo a los clientes ejecutar sus aplicaciones empresariales en nubes privadas, híbridas o públicas” (Adeba, 2011)
Oracle ha integrado distintos niveles de virtualización, tanto para el propio sistema operativo y servidores como para los recursos de red y el almacenamiento. Además de sus capacidades integradas de virtualización, Oracle Solaris 11 está diseñado para la virtualización de Oracle VM en servidores x86 y SPARC, proporcionando gran flexibilidad de implementación y seguridad en los procesos de migración. Las Zonas de Oracle Solaris tiene 15 veces menos carga al sistema que la implementación de VMware.

Características Principales
  • Capacidades de virtualización gracias a Oracle Solaris Zones “una arquitectura que permite crear distintas particiones (denominadas Zones) dentro de una implementación del sistema operativo. Con ellas es posible lanzar distintas cargas de trabajo para que se ejecuten de forma recurrente, pero cada una de ellas en su propio entorno independiente”. (Fernández, 2011)
  • Control eficiente el ancho de banda de conexión. “El nuevo sistema operativo de Oracle cuenta con un nuevo método de virtualización de red integrada que permite crear topologías de centros de datos de alto rendimiento y bajo coste dentro de una única instancia de sistema operativo”. (García, 2011)
  • Actualización continua del Sistema Operativo gracias a las capacidades de gestión cloud, ya que el usuario puede contar con las actualizaciones más recientes de Solaris 11.
  • Incorpora Oracle Enterprise Manager Ops Center para ofrecer convergencia de los sistemas de gestión, permitiendo a toda la empresa el control centralizado sobre el hardware, sistema operativo y virtualización de recursos.
  • Cuenta con Oracle Solaris ZFS para la gestión y almacenamiento de datos con el objetivo de asegurar la integridad de los datos, cifrado a alta velocidad y escalabilidad para almacenar y administrar cantidades ilimitadas de datos (PC actual, 2011)
  • Incorpora una característica denominada “Fast Reboot”, que permitirá al sistema arrancar sin tener que hacer el conjunto de rutinas de verificación del hardware, lo cual hará que el arranque de la computadora sea dos y media veces más rápido.
  • Cuenta con un nuevo software de administración del sistema llamado Image Packaging System, que “llevará control de las dependencias que tienen los programas, o de las bibliotecas y otro software que el programa necesita para correr”. (López, 2011)




BIBLIOGRAFÍA

·     Adeba, A. (2011). Oracle se orienta hacia las nubes para crear la nueva versión de Solaris. Recuperado el 13 de Noviembre de 2011, de

·   Fernández, P. (2011). Solaris 11, rediseñado para la nube. Recuperado el 12 de Noviembre de 2011, de http://www.eweekeurope.es/noticias/ya-esta-aqui-solaris-11-redisenado-para-la-nube-16165
·     García, A. (2011). Oracle anuncia Solaris 11, su nuevo sistema operativo para entornos cloud. Recuperado el 13 de Noviembre de 2011, de http://www.idg.es/cio/Oracle-anuncia-Solaris-11_-su-nuevo-sistema-operativo-para-entornos-cloud/doc115336-portada.htm
·       López, M. (2011). Oracle lanza Solaris 11. Recuperado el 13 de Noviembre de 2011, de http://www.matuk.com/2011/11/11/oracle-lanza-solaris-11/
·   PC actual. (2011). Oracle Solaris 11, el sistema operativo para entornos cloud. Recuperado el 12 de Noviembre de 2011, de