Un equipo internacional de científicos trabaja en
la construcción de un reloj con un margen
de error de una décima de segundo en 14 mil millones de años, informó el Instituto Tecnológico de Georgia.
Además de los físicos del
Tecnológico de Georgia, en Alabama, participan en el proyecto físicos de la
Universidad de Nueva Gales (Australia), del Departamento de Física de la
Universidad de Nevada, en un trabajo financiado en parte por la Oficina Naval
de Investigaciones y la Fundación Nacional de Ciencias.
Los relojes mecánicos emplean un péndulo que provee las oscilaciones con las que se mide el tiempo. En los relojes modernos son cristales de cuarzo los que proveen las oscilaciones de alta frecuencia que operan como una horquilla de afinación musical en lugar del antiguo péndulo. Por el contrario, el reloj nuclear contaría las oscilaciones de los neutrones en el interior del núcleo del isótopo de Torio 229. Su precisión sería unas cien veces mayor que el reloj más preciso existente.
Los relojes mecánicos emplean un péndulo que provee las oscilaciones con las que se mide el tiempo. En los relojes modernos son cristales de cuarzo los que proveen las oscilaciones de alta frecuencia que operan como una horquilla de afinación musical en lugar del antiguo péndulo. Por el contrario, el reloj nuclear contaría las oscilaciones de los neutrones en el interior del núcleo del isótopo de Torio 229. Su precisión sería unas cien veces mayor que el reloj más preciso existente.
Según el artículo del Instituto
Tecnológico de Georgia, para crear las oscilaciones los investigadores
planifican el uso de un láser que opera en frecuencias de petaherzios -10
elevado a la 15 potencia, ó 1.000.000.000.000.000 oscilaciones por segundo-
para hacer que el núcleo de un ion de torio 229 pase a un estado de energía más
elevado.
El reloj nuclear podría ser útil
para algunas comunicaciones confidenciales y para el estudio de teorías
fundamentales de la física. Asimismo podría
añadir precisión al sistema de posicionamiento global (GPS) que se sustenta ahora en relojes atómicos.
BIBLIOGRAFÍA
- Emol (2012). Diseñan un reloj nuclear 100 veces más preciso que el atómico. Recuperado el 19 de marzo de 2012, de http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2012/03/19/531575/disenan-un-reloj-nuclear-100-veces-mas-preciso-que-el-atomico.html
- Alt1040. (2012). Presentarán un nuevo reloj atómico 100 veces más preciso. Recuperado el 19 de marzo de 2012, de http://alt1040.com/2012/03/presentaran-un-nuevo-reloj-atomico-100-veces-mas-preciso-usando-iones
- La razón (2012). El reloj eterno: sólo se retrasa una veinteava parte de segundo cada 14.000 millones de años. Recuperado el 19 de marzo de 2012, de http://www.larazon.es/noticia/204-el-reloj-eterno-solo-se-retrasa-una-veinteava-parte-de-segundo-cada-14-000-millones-de-anos

ay madre! a donde vamos a llegar, esto ya a mi me suena a ciencia ficción, si logran hacerlo que podrán hacer con el, quizá viajar en el tiempo?
ResponderEliminar