jueves, 14 de junio de 2012

Instituto Italiano de Tecnología y Universidad China desarrollan un robot corredor



Una de las imágenes que tradicionalmente asociamos a la palabra robot es la de una máquina antropomórfica, es decir, con forma humana y, por tanto, con un par de piernas. Robots como PETMAN o ASIMO nos han demostrado que es posible desarrollar algoritmos que permitan a un robot bípedo controlar sus piernas y conseguir andar o incluso correr. DARPA, por ejemplo, con en el proyecto FastRunner trabaja en un robot bípedo capaz de correr y andar a gran velocidad, una línea de trabajo que también se está siguiendo en un proyecto de cooperación entre el Instituto Italiano de Tecnología y la Universidad de Tsinghua de China.
El proyecto consiste en el desarrollo de un robot bípedo (con su tronco y extremidades) capaz de moverse a bastante velocidad (4,3 pasos por minuto). Si la velocidad alcanzada por el robot ya de por sí es llamativa, este robot además es capaz de adaptarse a cambios y obstáculos en el terreno sin perder el equilibrio o el paso.
Este robot corredor es obra del Departamento de Robótica Avazada del Instituto Italiano de Tecnología y el Laboratorio de Control de Robots del Departamento de Automática de la Universidad Tsinghua de China en un proyecto de cooperación en el que el profesor Mingguo Zhao (Universidad Tsinghua), junto a su equipo, desarrolló un algoritmo capaz de adaptar las piernas del robot al terreno.
¿Y cómo se realiza esta adaptación? Para evitar que el robot se caiga al perder el equilibrio, al detectar el desnivel o la perturbación, el robot adapta la inclinación de sus piernas para oponerse al efecto del terreno y así adaptarse al cambio sin pérdida de la movilidad.
Si bien aún dista de sus hermanos mayores de DARPA (y ahí la capacidad de financiación seguramente tenga bastante influencia), este proyecto es una interesante demostración de que los robots bípedos no son un amasijo metálico que camina con lentitud y torpeza (recordemos los primeros pasos de ASIMO) sino que además de ganar en velocidad (y en eso DARPA se lleva el récord con Cheetah), son capaces de adaptarse al terreno que pisan.

martes, 12 de junio de 2012

El plugin oficial de Facebook para WordPress



Facebook, que es actualmente la reina de las redes sociales con sus más de 900 millones de usuarios, es una red social que tradicionalmente ha tenido presencia en páginas de terceros gracias a sus botones para compartir contendidos (el famoso “me gusta”). Gracias a estos recursos y otras aplicaciones, como RSS Graffiti, los usuarios pueden compartir en sus muros, o en las páginas que gestionan, enlaces a páginas web que visitan o integrar las publicaciones de sus blogs. Con la idea de facilitar este tipo de actuaciones y hacer los blogs mucho más sociales facilitando la interacción de sus editores con los usuarios de Facebook, la red social de Mark Zuckerberg ha desarrollado un plugin específico para WordPress:Facebook for WordPress.
¿Y en qué consiste este plugin para WordPress? Facebook for WordPress es un plugin que concentra todos los recursos que tradicionalmente Facebook proporcionaba como código a insertar en nuestra web (y que algunos desarrolladores habían materializado en forma de plugins y widgets) además de algunas nuevas funcionalidades que facilitan la interacción entre nuestra página implementada en WordPress y los usuarios de Facebook.
Entre las principales funcionalidades de este plugin podemos mencionar:
  • Difundir, con un mensaje personalizado, nuestro nuevo artículo en el timeline de nuestro perfil personal
  • Difundir, también con un mensaje personalizado, la nueva publicación en el timeline de una página que hayamos vinculado a nuestro plugin, por ejemplo, si mantenemos una página del blog en Facebook.
  • Realizar menciones a nuestros amigos para que, una vez se haya publicado la nota, el artículo enlace con sus perfiles y ellos reciban, dentro de su timeline un enlace a la nota y un mensaje que podremos personalizar (por ejemplo para agradecer la información que nos facilitaron para elaborar la nota).
  • Realizar menciones a páginas de Facebook y, de la misma manera que al mencionar a perfiles personales, se mostrarán enlaces a dichas páginas en la nota publicada y también podremos hacerles llegar un mensaje personalizado que adjunte un enlace a la publicación.
Si las opciones para promocionar y difundir los contenidos que publicamos no fuesen suficiente aliciente (ya que permiten que no tengamos que recurrir a servicios como dlvr.it o RSS Graffiti y nos brindan muchas más opciones de personalización e interacción con los usuarios de Facebook), este plugin de Facebook para WordPress, además, concentra todas sus herramientas y widgets para que no tengamos que instalar plugins de terceros y facilitar, bajo un único panel de control, toda la configuración de funcionalidades vinculadas a esta red social. 
Facebook for WordPress incluye la posibilidad de insertar los botones “me gusta”, “compartir contenido” “suscribirse” en nuestras publicaciones así como la barra de recomendaciones. Además, como widgets de nuestro blog, podremos insertar recomendaciones, la actividad reciente de nuestro timeline (o el de nuestra página) o las típicas cajas en las que aparece el botón “me gusta” y las fotos de algunos de los usuarios que son fans de la página en Facebook que mantiene dicha publicación. 
El equipo de Facebook ha creado un completo plugin para WordPress que concentra todas las funcionalidades que ya ofrecía a través de Facebook Developers y las ha unido haciendo que su uso sea muy sencillo para el usuario. Facebook for WordPress no requiere que el usuario sea programador o tenga nociones de HTML, solamente hay que instalar, configurar y comenzar a trabajar con él.

Fuente: http://bitelia.com/2012/06/facebook-for-wordpress

Investigadores anuncian parche que mata la forma más común del cáncer de piel




Un nuevo y revolucionario tratamiento contra el cáncer de piel fue presentado en el Society of Nuclear Medicine. Se trata de un parche para un tipo específico de esta enfermedad que destruyó por completo los tumores faciales sin necesidad de cirugía o terapia en un 80% de los pacientes del estudio.
Este tratamiento funciona en el tipo de cáncer a la piel más frecuente, el "no melanoma", específicamente, en su subtipo "Carcinoma de células basales".
El nuevo tratamiento se llama Fósforo-32 parche (P-32), permite realizar radiación en forma de pequeños apósitos que actúan de manera segura y matan los tumores de piel de forma eficaz.
Según los investigadores, este tratamiento es ideal para los pacientes con cáncer de piel difícil de operar, sobre todo en aquellos casos que requieren de injertos de piel tras la cirugía.
La investigación fue realizado en 10 pacientes con edades comprendidas entre 32 y 74 años, todos con carcinoma basocelular facial. Algunas de sus lesiones se encontraban cerca de los ojos, nariz o frente. Todas estas fueron tratadas con los parches P-32 durante tres horas.
Luego los parches se volvieron a aplicar a los cuatro y siete días durante la misma cantidad de tiempo. Se tomaron biopsias de tres meses y el tratamiento se repitió en los tres años siguientes. Los resultados sorprendieron a los científicos, ya que 8 de los 10 pacientes se habían curado totalmente del cáncer.
Este es un importante descubrimiento ya que según las cifras de la OMS, entre dos a tres millones de tipos de cáncer de piel no melanoma se desarrollan cada año en todo el mundo.

El FBI le dice a los usuarios de Megaupload que pueden olvidarse de sus archivos


Así de claro ha quedado tras la declaración de las autoridades federales en Estados Unidos, quienes han indicado que tenían la capacidad de cerrar todo el servicio que mantenía en la nube Megaupload sin tener que dar asistencia a los clientes/usuarios con la recuperación de sus datos o posibles pérdidas en el proceso. El gobierno de Estados Unidos confirma que no asumirá los costes de recuperación de los datos.

Dicho de otra forma, este cambio radical nos indica que el gobierno de Estados Unidos, quién se encuentra inmerso en el juicio contra Dotcom y la petición de extradición a los Estados Unidos, cierra las puertas de par en par a que los usuarios puedan recuperar sus archivos legítimos.

¿Cómo? Desligándose del costoso proceso de identificación, copia y devolución de datos individual de cada usuario.

Un argumento que añade más incertidumbre sobre el proceso que se está llevando a cabo y la legalidad o no de las actuaciones. Hace unos días dábamos cuenta del contraataque del equipo legal de Dotcom.

La defensa del magnate denunciaba al FBI por clocar sus discos duros cuando las autoridades de Nueva Zelanda no habían dado permiso para ello enviándolos posteriormente y a través de Internet a Estados Unidos. La respuesta de los federales fue que lo único ilegal es apropiarse de medios físicos y no de datos clonados en la red.

Mientras el juez tendrá que dilucidar qué bando tiene razón en la disputa, los federales cambian el discurso y rompen cualquier posibilidad de que los datos y archivos de los usuarios de la plataforma vuelvan a sus equipos.

Con 66,6 millones de usuarios en el mundo, el FBI incautó 25 petabytes de datos de la plataforma. Megaupload a su vez tenía 1.100 servidores del proveedor de alojamiento Carpathia.

Lo que los federales argumentan es que después de confiscar esos 25 petabytes y apoderarse de todos los dominios, se olvidarán de la vuelta legítima de aquellos archivos confiscados de los millones de usuarios.

Twitter personaliza los Trendings



Con el objetivo de facilitar a los usuarios la revisión de las tendencias más discutidas en Twitter, la compañía realizó cambios en los algoritmos de búsqueda, con lo que a partir de ahora los trendings se basarán de forma automática por la ubicación donde esté la persona y sus seguidores.
A través de su blog oficial, Twitter explicó que si bien el microblogging ya había habilitado la opción de filtrar por lugar, país o por ciudad, con estas modificaciones se centra en la persona y en el modo en el que usa la red social.
Las nuevas tendencias se adaptarán de forma predeterminada en twitter.com y las aplicaciones móviles para el iPhone y Android; además si el usuario lo desea pueden desactivarlo y seleccionar la región que quiera.
En un post firmado por la directiva Sara Mauskopf, la compañía detalló que esta actualización se irá liberando de forma progresiva a lo largo de las próximas horas y estarán habilitados para toda la comunidad en el mundo.

lunes, 4 de junio de 2012

ALGORITMOS GENÉTICOS

Para desplazarse a través del mapa conceptual haga clic aqui o en la imagen



Licencia Creative Commons
Algoritmos Genéticos por Luis Flores se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en cmapspublic2.ihmc.us.

domingo, 3 de junio de 2012